Ella, no se siente ella...
No se siente como una bella flor,
se siente como una hoja marchita,
... se siente así por desamor.
Anda en busca de un abrazo,
que le calme ese dolor,
alquien que con su mirada,
ahuyente todo su temor.
Ella, no se siente ella,
pero hay fuego en su interior,
pues ha conocido un chico,
que le ha devuelto el valor.
Él, es noble y sincero,
como ella,gran soñador,
siempre alegre siempre atento,
llena su vida de color.
Ella, ya se siente ella...
se siente una linda flor,
nada de hojas marchitas,
pues ha encontrado el amor.
Ella...siempre ella...
MªCarmen Mingarro 31-07-2012Ver más
martes, 31 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
MELANCOLÍA
En esta tarde que amenaza tormenta, en la que el bochorno es como una losa que te aplasta, indecisa en que hacer, escribo esto.
Soplan vientos de
tormenta,
serpentinas grises me
ahogan
y la melancolía me
envuelve.
Sentada ante mi
ordenador
dibujo historias de
colores
que jamás verán el
amanecer.
La tristeza sin
razones vela mi mirada,
la pereza se apodera
de mi cuerpo
y espero que en un
arranque
todo gire para bien.
Mª Carmen Díaz
Maestre.
¡QUE TONTA SOY!
¡Que tonta soy!
Quería ir al
mar, mirar el cielo,
Sin darme cuenta que
estando contigo…
Lo tenía todo.
Quería mirar a las
estrellas, estar cerca del sol,
Sin dame cuenta, que
todo eso
Me lo dan tus ojos.
Tus ojos, son el mar
sereno,
Son el cielo en pleno
día,
Son las estrellas que
iluminan las noches,
Son la calma y la
alegría.
Que duran menos que
un suspiro,
Son la dicha de mi
corazón,
Eres tú, solo tú
amor, el amor mío.
Mª Carmen Díaz
Maestre.
jueves, 26 de julio de 2012
LA NOCHE VERANIEGA
La noche veraniega me
envuelve
mientras un vientecillo
me acaricia.
La luna parece
llamarme,
quiere regalarme la
brisa
cómo la música de tu
risa.
La noche veraniega me
abraza
con los brazos de la
vida,
las estrellas
brillantes en el cielo
cómo si fueran tus ojos, me
miran.
Mª Carmen Díaz Maestre.
jueves, 19 de julio de 2012
MÚSICA DE UN ALMA ERRANTE
19 de julio de 2012 12:15:58
CUENTO
Aquella mañana de primeros de junio, decidí ir de excursión al monte; metí en una bolsa de plástico un par de calcetines limpios y una toalla; en otra bolsa un bocadillo de jamón, una manzana y una botella de agua. Saqué mi mochila e introduje en ella las bolsas. Así mismo decidí dejarme llevar hacia cualquier lugar sin haber proyectado con anterioridad ruta alguna. Viajé en mi coche hasta Biescas, allí aparqué, me calcé las botas de montaña, me cargué mi mochila a la espalda y tomé una senda que me llevó hasta pequeños pueblos preciosos en ellos la naturaleza armonizaba con los edificios de piedra y el silencio roto por el canto de los pájaros que me envolvía; los campos de florecillas silvestres acogían a gran variedad de insectos, pero las mariposas me seducían y detuve mi paso para contemplar su vuelo.
Después de caminar un par de horas, di con un pueblo abandonado tres casas en ruinas de las que algunos muros permanecían, la torre de la pequeña iglesia se mantenía en pie firme, entre zarzas y malezas, al lado, el cementerio y allí dos tumbas con una cruz de hierro, oxidadas por el paso de los años; pensé: aquí no quedan ni los muertos. Caminé monte arriba, y al llegar a una pequeña explanada por la que discurría un río, me senté a la orilla, comí mi merienda y me adormilé con el ronroneo de las aguas y el canto de los pajarillos que iban y venían picoteando algunas miguitas de pan que se escapaban de mi bocata, con alegría y rapidez revoloteaban de árbol en árbol. Un poco más alejados de mí, matorrales y arbustos de tomillo y romero, acogían a cientos de abejas que libaban el néctar de las flores para fabricar la rica miel. Tuve la sensación de estar sentada en primera fila del mayor y mejor anfiteatro del mundo, escuchando un sublime concierto. De pronto me pareció que se colaba un sonido diferente, era una música suave, puse atención pero la música dejó de sonar, los párpados me pesaban y como una espesa cortina cubrieron nuevamente mis pupilas, volví a escuchar la misma melodía pero no quise abrir los ojos, permanecí inmóvil, cada vez se escuchaba con mayor nitidez, tan claro la percibía que el corazón empezó a latirme con una emoción incontrolable, pude reconocer el sonido de la flauta, tocaba una danza pastoril, sentía curiosidad y quería abrir los ojos, pero temía que al abrirlos todo aquel encanto se esfumara, permanecí quieta, sentí un cosquilleo en mi brazo, me sobresalté, pensé que algún insecto se habría posado sobre él, pero no fue así, del cosquilleo pasó a unos golpecitos, primero suaves, pero poco a poco fueron mas fuertes, eran como cuando te dan con una goma estirada y dejan escapar para que te golpee produciendo una mezcla de picor y escozor, abrí los ojos, allí no había nadie, la música seguía sonando, me levanté y pregunté. ¿Quién anda ahí? No hubo respuesta, me sentí ridícula, el miedo se fue haciendo hueco en mi cuerpo, miré a todas partes, volví a decir: ¿Hay alguien ahí? Si intentas asustarme ya lo has conseguido, así pues no tiene ningún sentido que te escondas. Pero no se oía voz humana por ninguna parte, la música seguía sonando, recogí mi mochila del suelo, me la eché a la espalda y volví hasta el principio de la explanada, seguí por un camino estrecho y empinado; cada vez se oía más la música, estaba intrigada, sin saber cómo, como si algo me empujara hacia dentro del bosque, allí me vi envuelta entre pinos y música, de pronto no sabía por donde continuar y me vi como en un circulo del que no podía salir, paró de sonar la flauta y en su lugar se oyó una voz que decía:
Una tarde de primavera,
en el monte, guardando mi rebaño,
una tormenta me amenazó,
me cobijé bajo un árbol
y un rayo maldito me mató
dejando mi cuerpo calcinado.
Nadie encontró mi cuerpo
Ni mis padres ni mis hermanos,
Y aquí permanezco solo,
Tristemente vagando.
No hubo rezos por mi alma,
Ni tuve entierro cristiano,
-Mi madre murió de pena,
mi padre ahogado en llanto
mis hermanos enfadados con Dios,
ellos… tampoco rezaron,
y mi alma está cansada
de estar siempre vagando.
-¿Y las cruces del cementerio…? Pregunté.
-Son las de mis antepasados.
En esos momentos entendí, lo que aquella alma me pedía, busqué dos palos, saqué de mi bolsillo mi cuchillo de monte, los pelé, les hice punta en los extremos y con hierbas até un palo con otro formando una cruz, con la punta del cuchillo gravé: D.E.P. Me arrodillé, y clave la cruz en el suelo junto a un pino, en el tronco del pino grave con mi cuchillo: POR UN ALMA ERRANTE. Recé un Padre nuestro, me levante y emprendí el camino de vuelta con la sensación de haber hecho una buena obra, aunque seguía sin entender nada. Baje rápida hasta Biescas, llegué hasta el coche y cuando lo iba a poner en marcha, al colocar el espejo retrovisor vi en el asiento de atrás algo que brillaba, salí del coche, abrí la puerta trasera y cuando miré de que era ese brillo me quedé impresionada, ¡Era una flauta! ¡Una flauta! ¿Cómo llegó hasta allí? Nunca lo supe, aunque lo supuse, el caso es que desde aquel día, toco la flauta y al hacer escalas suena la danza pastoril.
Fin
Mª Carmen Díaz Maestre.
martes, 17 de julio de 2012
CONCENTRACIÓN
Cada lunes, a las siete de la tarde, quedamos en un bar del pueblo,cerca de la plaza para comentar novedades sobre recortes y pagas.después de los comentarios, pagamos y nos encaminamos hasta la plaza, a la concentración de protestas, contra recortes burlas y chanzas de este gobierno al que pusieron con sus votos, más de media España. Ahora arrepentidas de semejante patraña, protestamos todos juntos por ver si se consigue que los recortes sean menos sangrantes, ¡que cabrones son! ¡Que cabrones! ¡ habría tanto de donde recortar sin tocar a los que nos han tocado...! Duquesa de Alba, Monarquía, pagas vitalicias de todos los diputados, impuestos a los que "sí" adquieren productos de lujo, y mucho más. A nosotros que nos proporcionen trabajo con una remuneración equilibrada, ya pagamos muchos impuestos, nadie nos regala nada, a nadie le debemos, no somos responsables de la crisis, ellos nos han engañado y han invertido mal nuestro dinero, ellos han robado, que devuelvan todo lo que se han llevado los ladrones y que nos dejen vivir en paz, es eso lo que queremos, que nos dejen vivir en paz, que ellos no tienen porque tener más derechos que los demás ciudadanos, están llenos de privilegios, y...¿ por qué?¿ por gestionar mal, por ser unos pésimos políticos y economistas mirando sus bolsillos? ¡que se vayan a la mierda!
El Jueves en la plaza del molino, volveremos a concentrarnos, yo estaré allí, como cada lunes, también el jueves.
¡Fuera todos los políticos que roban y que no saben mirar por su país!
El Jueves en la plaza del molino, volveremos a concentrarnos, yo estaré allí, como cada lunes, también el jueves.
¡Fuera todos los políticos que roban y que no saben mirar por su país!
¿CONCURSO? ¡NO! PARTICIPACIÓN, ¡SI!
Ya estoy sola en casa, Tango ya no está conmigo, le echo de menos pero a la vez estoy liberada, es una tarea y cómo cualquier tarea, ata.
Cambio de tema.
El sábado fue el concurso, bueno concurso no fue, pues no hubo jurado ni calificaciones, por tanto solo fue la participación de lo que quizás algún día pueda llegar a ser un concurso de verdad. Diez participantes, que tuvimos que leer cada cual nuestro tema, no estuvo mal, me gusta la participación, conoces a gente nueva y a gente que conoces de cada día pero no sabes que conpartes aficción con ellas, estuvo bien si no hubiera tenido que dejar la fiesta de la boda de mi sobrina por ello, no pude estar en el baile y es lo que mas me dolió, me lo perdí por algo bonito si, pero no tanto como para perderme el baile, si hubiera sabido cómo era lo del concurso, hubiera pasado de él, pero ya está, a lo echo, pecho. A todos los participantes nos dieron un lote de libros, libros que todos tratan del Pirineo, no está mal.
En el pueblo que se celebró es un pueblo de una sola casa, en la que habita la señora que promueve una asociación y estos eventos, es un pueblito de montaña, se llama Susín, para llegar hasta él es mejor ir andando desde el río hacía arriba, nosotros fuimos con el coche hasta el mismo pueblo, pero es arriesgado, es un camino de muchas piedras por lo que te puedes cargar el coche, es para ir de montaña, pero nosotros habíamos dejado una boda atras para subir hasta allí, aunque me cambié de ropa y les hice saber a todos que dejaba una fiesta de boda para subir, por supuesto que desentonábamos mi maquillaje, mi pelo, mis pendientes que olvidé quitarme, todo ello no tenía nada que ver con la montaña, pero como había gente conocida lo comprendieron.
Creo que leí bien mi poesía, al igual que yo me sorprendí de algunas personas que participaban ellas tambien se sorprendieron de mi, por eso digo que está bien esta clase de eventos, pero no para dejar un baile por ello. Aunque pensandolo bien... conforme van pasando los días, estoy mas contenta de haber acudido. Ha sido una nueva experiencia, y yo que me pongo muy nerviosa cuando tengo que leer o cualquier cosa en público, ese día estuve tranquila y leí sin que me temblaran las piernas ni la voz. ¡no importa el premio, sino la participación! En el fondo estoy feliz.
Mª Carmen Díaz Maestre.
Cambio de tema.
El sábado fue el concurso, bueno concurso no fue, pues no hubo jurado ni calificaciones, por tanto solo fue la participación de lo que quizás algún día pueda llegar a ser un concurso de verdad. Diez participantes, que tuvimos que leer cada cual nuestro tema, no estuvo mal, me gusta la participación, conoces a gente nueva y a gente que conoces de cada día pero no sabes que conpartes aficción con ellas, estuvo bien si no hubiera tenido que dejar la fiesta de la boda de mi sobrina por ello, no pude estar en el baile y es lo que mas me dolió, me lo perdí por algo bonito si, pero no tanto como para perderme el baile, si hubiera sabido cómo era lo del concurso, hubiera pasado de él, pero ya está, a lo echo, pecho. A todos los participantes nos dieron un lote de libros, libros que todos tratan del Pirineo, no está mal.
En el pueblo que se celebró es un pueblo de una sola casa, en la que habita la señora que promueve una asociación y estos eventos, es un pueblito de montaña, se llama Susín, para llegar hasta él es mejor ir andando desde el río hacía arriba, nosotros fuimos con el coche hasta el mismo pueblo, pero es arriesgado, es un camino de muchas piedras por lo que te puedes cargar el coche, es para ir de montaña, pero nosotros habíamos dejado una boda atras para subir hasta allí, aunque me cambié de ropa y les hice saber a todos que dejaba una fiesta de boda para subir, por supuesto que desentonábamos mi maquillaje, mi pelo, mis pendientes que olvidé quitarme, todo ello no tenía nada que ver con la montaña, pero como había gente conocida lo comprendieron.
Creo que leí bien mi poesía, al igual que yo me sorprendí de algunas personas que participaban ellas tambien se sorprendieron de mi, por eso digo que está bien esta clase de eventos, pero no para dejar un baile por ello. Aunque pensandolo bien... conforme van pasando los días, estoy mas contenta de haber acudido. Ha sido una nueva experiencia, y yo que me pongo muy nerviosa cuando tengo que leer o cualquier cosa en público, ese día estuve tranquila y leí sin que me temblaran las piernas ni la voz. ¡no importa el premio, sino la participación! En el fondo estoy feliz.
Mª Carmen Díaz Maestre.
DESDE EXTREMADURA AL PIRINEO
Llegué desde mi Extremadura a los Pirineos
en temporada de nevadas.
¡Nieve! ¡Cuánta nieve, que blancura!
¡Que montañas tan altas! Exclamé,
al no estar yo acostumbrada
a ver la nieve ni las alturas
de semejantes montañas.
Me llamó la atención una peña;
sus formas, las de una dama,
o las de un pecho de mujer,
o las de una cúpula encantada.
Pregunté por su nombre,
me dijeron: Collarada.
No podía ser de otro modo,
nombre de fémina, bien reputada
que cada invierno se viste de blanco
para alimentar a sus hijos,
como madre abnegada,
los ríos, lagos, y sifones
que discurren bajo su falda.
… … … … … … …
Giré sobre mí misma
y quedé maravillada,
allá en el Valle de Tena,
se me pierde la mirada
contemplando una sierra,
es la sierra de Partacua
con Peña Telera, Pala Rayos, Peña Blanca.
y Peña Retona que es la más alta.
Recorrí Biescas, Panticosa,
Escarrilla, Sallent y Formigal…
y allí, toqué el cielo con mi palma.
Ríos de aguas frías de nieve,
aguas frías y claras.
¡Altos picos, altas montañas!
Foratata, emblema de Formigal…
Pistas de esquí me deslumbraban…
… … … … … … …
Viajé hasta el Parque Nacional de Ordesa,
maravillosa explanada,
caminé hasta la cola de caballo
esa espectacular cascada.
En el camino de Soaso
me impresionaron sus gradas,
blancas y transparentes
saltaban sus aguas;
con el murmullo del río
música acompasada
al mismo tiempo que me seducía
me intimidaba… me relajaba.
Volví por una senda
Senda de los Cazadores la llaman.
En el mirador Calcilarruego
se me explaye el alma.
Allí no toqué el cielo,
allí estaba en el cielo y admiraba
el valle, el río, y otras cascadas
que discurrían alegres
desde las cimas más altas.
Monte Perdido, macizo calcáreo
hermoso entre los hermosos donde los haya.
Bajé por aquella senda,
Las piernas me temblaban,
el corazón me latía y…
de nuevo en la explanada
Miré al cielo y todo lo que vi fue…
¡Las mil maravillas de las montañas!.
… … … … … …
Me asenté en el Serrablo,
esta preciosa comarca
en la que vivo y moro
disfrutando de las ventajas
de la paz y la tranquilidad de esta tierra,
de su naturaleza viva y sabia.
Mª Carmen Díaz Maestre.
miércoles, 11 de julio de 2012
EL SILENCIO
Salgo a pasear a la corona y hay silencio,
roto solamente por el juego de las hojas
de los árboles, con el viento;
por el canto de los grajos,
por el trinar de los jilgueros,
y en esa paz que yo siento
te implantas en mi mente,
estás en mis pensamientos,
y sueño, sueño, sueño…
siempre en silencio...
con la vida y con la muerte,
con el amor y el desasosiego,
con el verde y el azúl
con la tierra y con el cielo
con el verde y el azúl
con la tierra y con el cielo
con la razón y sin razones,
con lo falso y lo auténtico.
con lo falso y lo auténtico.
martes, 10 de julio de 2012
A MI MUSA.
Estás ahí, siempre presente
dictándome con tu presencia
las palabras que se ahogan en mi corazón.
Musa eres de mis poemas,
silencios y alborozos
locas pasiones y deseos de amor.
Abrigo en invierno,
luna de otoño...
flor de primavera, con todo su esplendor.
Das a mi corazón el sosiego,
y a mi alma la calma
que dulcificas con el canto del ruiseñor.
Palabras hermosas
pronunciadas con esmero
que van de corazón a corazón,
estás ahí, siempre presente,
dictándome con tu presencia
palabras hermosas de tu voz a mi voz.
Mª Carmen Díaz Maestre
dictándome con tu presencia
las palabras que se ahogan en mi corazón.
Musa eres de mis poemas,
silencios y alborozos
locas pasiones y deseos de amor.
Abrigo en invierno,
luna de otoño...
flor de primavera, con todo su esplendor.
Das a mi corazón el sosiego,
y a mi alma la calma
que dulcificas con el canto del ruiseñor.
Palabras hermosas
pronunciadas con esmero
que van de corazón a corazón,
estás ahí, siempre presente,
dictándome con tu presencia
palabras hermosas de tu voz a mi voz.
Mª Carmen Díaz Maestre
lunes, 9 de julio de 2012
LAS FIESTAS DE LOS TOROS EN LOS SESENTA.
Recuerdo aquellos años de los 60, mejor 67-70, yo estaba en plena adolescencia, en el pueblo se esperaban las fiestas de los toros como agua de mayo, los labradores habían recogido ya su cosecha y estas fiestas era una forma de celebrar el fin de unas jornadas duras durante todo un año. Por aquel entonces se vivían de forma muy diferente a como se viven ahora, no voy a decir que mejor ni peor, solo diferente.
Empezábamos el día con las tareas cotidianas, nosotros siempre teníamos que realizar algunas tareas, por ejemplo había que ir a ordeñas las cabras, después desayunábamos con churros o dulces caseros, a las once de la mañana íbamos a misa y después a tomar el vermú, las madres se quedaban en casa preparando la comida, a las tres comíamos, a las cuatro a tomar café y escuchar el concierto en el casino o en el salón de baile de Gallina, a las seis los toros; los hombres preparaban de antemano unos rehiletes, esto consistía en un cucurucho de papel y en la punta una púa de acero fina, que al tirarlo desde cierta distancia sobre el toro se le clavaba, otros eran un trozo de palo con la púa de acero, era diferente sistema pero el mismo objetivo, lanzarlo contra el animal, otros hombres preparaban garrochas para picarle desde la barrera.
En los años sesenta, las plazas se construían con gruesos maderos, se hacían los tablaos en los que la gente se llevaban sus propios asientos para estar cómodas. Solamente se lidiaba un toro, los hombres de diferentes edades corrían delante de él provocando en muchas ocasiones los gritos de las madres, mujeres, hermanas o novias que les veían desde lo alto, la lidia era lenta y cruel, al final cuando el animal ya no podía correr le amaromaban y se le clavaba la puntilla. También eran toreados por los maletillas, estos solían ser chicos muy jóvenes aficionados al mundo de los toros y con sueños de llegar a ser grades figuras del toreo como Manuel Benitez "El Cordobés", José Baez "El Litri", Diego Puerta, Paco Camino, y otros grandes de la época. Estos cuando acababan de hacer alguna faena daban la vuelta al ruedo con el capote extendido para que la gente le echaran algunas monedas para poder comprarse después unos bocadillos. (Algunas muchachas se enamorisqueaban de estos chicos con la consecuencia de recibir en sus casas una buena reprimenda, los padres y las madres vigilaban a las hijas sobre todo si eran menores de veintiún anos).
Después del toro se volvía a casa a merendar, después al baile o por los bares, algunas personas se emborrachaban pero por regla general la juventud simplemente se ponían algo contentos, rara vez hubo comas etílicos. Los padres y madres llevaban a sus niños a montar en las voladoras o en las barquitas del tio Pepito, (decíamos a los patitos, porque la barca llevaba en cada extremo la cabeza de un pato).
Había dos sesiones de baile, antes de cena y después de cena.
A lo largo de la calle y en la plaza había casetas de tiros, tómbolas y algún puesto de juguetes y de turrones y frutas escarchadas.
A lo largo de la calle y en la plaza había casetas de tiros, tómbolas y algún puesto de juguetes y de turrones y frutas escarchadas.
En los años sesenta empezó la revolución musical, se pusieron de moda grupos o conjuntos imitando a los inolvidables Beatles y otros grupos extranjeros, en España aparecieron Los Bravos, los Mustan, El Dúo Dinámico... y otros cantantes solistas como Miguel Ríos, Juan Manuel Serrat, Victor Manuel, Ana Belén, Carina, y otros muchos y muchas.
Realmente lo pasábamos bien con tan poquita cosa, en el pueblo se veía el ir y venir de la gente, había animación y eso gustaba, ya que después en el pueblo parecía sumirse la soledad.
Por aquellos años, fueron muchas familias las que se vieron obligadas a emigrar hacia otras ciudades más prósperas y volvían de vacaciones para las fiestas de los toros, iban con dinero fresco y la alegría de poder disfrutar y gastar en su pueblo.
La juventud, aprendió la palabra ligar, y si ligabas ya era el no va más, pero los ligues de aquel entonces consistía en bailar toda la noche con la misma persona, quizás más pegados de lo habitual y si acaso el robo de un beso.La emoción estaba asegurada, el deseo también, más en eso se quedaba todo, en un deseo que rara vez se llegaba a cumplir.
Por aquellos años, fueron muchas familias las que se vieron obligadas a emigrar hacia otras ciudades más prósperas y volvían de vacaciones para las fiestas de los toros, iban con dinero fresco y la alegría de poder disfrutar y gastar en su pueblo.
La juventud, aprendió la palabra ligar, y si ligabas ya era el no va más, pero los ligues de aquel entonces consistía en bailar toda la noche con la misma persona, quizás más pegados de lo habitual y si acaso el robo de un beso.La emoción estaba asegurada, el deseo también, más en eso se quedaba todo, en un deseo que rara vez se llegaba a cumplir.
El primer baile terminaba a las once, a las doce empezaba la segunda sesión y terminaba al rededor de las tres de la madrugada.
Eran cuatro largos días de fiesta, todos mas o menos iguales, el segundo día se decía el día del medio, pues ese día no había espectáculo taurino, y servia para descansar, el último día de fiesta era el de la merendilla, consistía en ir de campo a merendar, las pandillas, unas iban andando, otras en burros y otras en caballo, cada grupo decidían de antemano a donde irían, las chicas invitaban a los chicos a la comida y los chicos se ocupaban de las bebidas y así terminaban las fiestas con penas y deseos de que el año pasara pronto para volver a vivir momentos tan intensos.
Mª Carmen Díaz Maestre.
TORMENTAS
Recuerdo cuando era niña, cómo me asustaban las tormentas; primero el rayo, después el trueno. Pero en aquellas noches cerradas en las que no había ni un ápice de luz… aquellos rayos (culebrillas les llamábamos) iluminaban por un corto espacio de tiempo el negro cielo; a veces, había muchas descargas eléctricas, y, si de alguna manera me asustaban, de alguna otra forma me maravillaban. ¡Eran serpentinas de colores que eran capaces de iluminar el cielo y la tierra!
Hoy recuerdo no se por qué, aquellas sensaciones o mejor si, creo que lo se. Hoy estoy entre ese rayo y el trueno, el rayo que ilumina y maravilla, es el más peligroso, y soy consciente de ello, el trueno asusta porque es una explosión y eso espanta, pero realmente tiene menos peligro que el rayo.
Hoy en la tormenta se mezclan rayos y truenos, pero son otra clase de rayos, más crueles, hoy no son las serpentinas de colores como las que veía en las noches de mi infancia que me asustaban y a la vez me maravillaban, hoy la tormenta puede ser que aísle una parte de mí.
Mª carmen Díaz Maestre
19-6-2009
sábado, 7 de julio de 2012
MI PEQUEÑA OBRA DE TEATRO
Llevo unos días que escribo poco en mi blog, alguna cosita que ya tenía escrita de antemano si que he publicado, pero hasta ahora no había hablado de mi pequeña obra de teatro, pequeña y grande, porque para Conchita y para mí, ha sido una satisfación verla editada y comprobar la aceptación que ha tenido, (digo Conchita y yo, porque es obra de las dos, la hemos escrito entre las dos).
Hemos vendido ya unos cuantos y eso que no ha habido una presentación como hubiéramos deseado, pero quizás algún día la hagamos.
Estoy contenta. ¡Estoy feliz! quienes la han leido ya, me han dicho que les ha gustado.
Muchas gracias para ellas.
jueves, 5 de julio de 2012
UNA GOTITA DE AGUA
La lluvia caía en un chirimiri lento.
Una gotita de agua en tus labios se posó,
con tu lengua recogiste aquella partícula
que el viento te regaló.
¡Pero no era una gotita de agua!
Era el beso de tu amor
y así como ella te lo mandaba
lo guardaste en tu corazón.
Mª Carmen Díaz Maestre
lunes, 2 de julio de 2012
¿QUÉ HEMOS GANADO?
Hoy los políticos estarán contentos, todo el mundo habla de futbol, hoy parece que todos hemos ganado algo, pero yo hoy estoy igual que ayer. Los políticos felices, mientras todos como borregos hablamos de fútbol y olvidamos nuestra situación real en este pais. Yo estaría contenta si habiendo ganando España, España hubiera resuelto sus verdaderos problemas, pero los problemas son los mismos que ayer. ¿para que tanta euforia? Sale la gente en sus vehículo quemando gasolina, contaminando las calles de sonidos (que me parecen desagradables en estos momentos) cómo si en ello les fuera la vida. Esta tarde tenemos una concentración en la plaza Santa Ana en protesta por los recortes en educación y cultura. ¿ vendréis a defender vuestros verdaderos derechos? o... ¿ganando el equipo de fútbol ya estás satisfecho? Hoy los políticos estarán felices porque nos hemos olvidado de nosotros y eso es lo que ellos desean, antes toros, ahora fútbol. Recortes en educación y cultura,¡schisssss! silencio, hoy es día de fiesta, ¡"hemos" ganado el campeonato de Europa! Se recorta de aquí y de alla, pero tiremos la casa por la ventana con fuegos artificiales para celebrar que millones de españoles se han olvidado de sus derechos.
¡Ay Dios mío!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)